¿Cómo me imagino una entrevista de radio para hablar de neurociencia? para mi podría ser algo como esto:

Buenos días queridos y queridas radioyentes. Bienvenidos un día más a nuestro espacio dedicado a la ciencia. Un espacio donde pretendemos profundizar en los diversos aspectos de las diferentes disciplinas científicas con nuestro equipo de colaboradores. Hoy vamos a hablar de un tema apasionante, con la neurocientífica Briana Mind. Buenos días.

Buenos días. Encantada de poder estar aquí. Ya tenía ganas de poder compartir un café contigo.

Pues el gusto es doble. Hoy además, como hemos dicho vamos a hacer una inmersión en nuestro cerebro con tu compañía. Cuando escuchamos neurociencia, al menos a mi, la verdad es que me suena a algo bastante complejo, una rama de la ciencia bastante desconocida, ¿es así?

La verdad es que no es de extrañar esta visión. Todo el mundo somos conscientes del papel de nuestro cerebro y de la dificultad de saber cómo funciona. Ya desde el sigo V se intuía que los pensamientos y las sensaciones venían del cerebro, aunque algunos otros como Aristóteles sostenían que venían del corazón. Con los avances de la medicina ya se fue considerando el cerebro como órgano donde se encontraba el pensamiento. Pero el término Neurociencia es bastante reciente. Con este término se intenta agrupar a todas las áreas de la investigación científica que se dedican al estudio del sistema nervioso.

El uso del prefijo “neuro” ya infunde respeto y se está utilizando bastante en otros ámbitos no tan científicos.

Sí, posiblemente por ese prestigio, por el interés que todo el mundo tenemos de entender y mejorar nuestro cerebro se está utilizando mucho desde el punto de vista del marketing, para llamar la atención del consumidor. Algo parecido a lo que ha pasado también con la palabra cuántico. Como suena a importante y a científico, si le sumas esta palabra a cualquier otro tema parece que lo multiplica, que le da seriedad y si a este café le llamamos café cuántico ¿no te suena mejor?. Pues algo parecido pasa con “neuro” ha acabado siendo un abuso y no se usa correctamente. Debería usarse si la disciplina en cuestión tiene que ver con el sistema nervioso, pero no para cualquier otra que pueda referirse a emociones o a técnicas de liderazgo como el neurocoaching.

Pues no dejes de tomarte nuestro neurocafé cuántico para poder estár alerta y con toda la energía.

Ya notaba que me sabía diferente este café. 😉

Se dice que el cerebro es el elemento más complejo del universo y esto da una idea de a qué nos estamos enfrenando. ¿Cómo se hace frente a un reto tan grande como intentar desentrañar los misterios que hay detrás de él?.

Efectivamente en los últimos años se están haciendo muchos avances en el conocimiento del cerebro y de su funcionamiento, pero todavía son muchas más las incógnitas que las certezas. El cerebro es un complejo sistema de neuronas conectadas entre sí. Se estima que tenemos unas 86.000 millones de neuronas que establecen conexiones entre ellas. Conocemos bastante bien los procesos fisiológicos entre las neuronas, también algunos los procesos psicológicos del pensamiento, pero nos falta entender mucho de la parte intermedia, la que une la parte fisiológica con la psicológica, la materia con el pensamiento. Para hacer frente a este reto, como dices, el camino es el de cualquier otra disciplina científica, la investigación, ir poco a poco construyendo el conocimiento a través del método científico.

No será fácil estudiar un órgano como el cerebro, dado que si empezamos a urgar en él la persona tiene grandes posibilidades de perder capacidades e incluso morir. ¿Cómo se consigue?

Actualmente los avances de la ciencia y la tecnología en otros ámbitos nos están permitiendo disfrutar de herramientas que nos permiten el estudio del cerebro vivo, y eso es esencial para entender los procesos implicados. Los encefalogramas o las técnicas de neuroimagen, nos permiten ver el funcionamiento del cerebro en tiempo real a través del uso de moléculas trazadoras. Antiguamente mucho del conocimiento que se tenía del cerebro se producía a partir del estudio de casos de lesiones cerebrales. Así, debido a las desgracias de algunas personas se podía ir conociendo el cerebro. Es muy conocido el caso de Phineas Gage, un trabajador de los ferrocarriles al que en un accidente una barra de hierro le atravesó el cráneo afectándole el cerebro. Tubo la suerte de no morir en el accidente, pero sufrió daños en el lóbulo frontal del cerebro. A pesar de recupearse completamente, su personalidad cambió, de ser una persona bondadosa y educada a ser arrogante, irreverente, blasfemo e impaciente. De esta forma se probó que el lóbulo frontal tenía una gran importancia con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas.

Suerte que ahora contamos con otras técnicas más sofisticadas, porque ir tocando los cerebros a las personas a ver qué pasa no es una buena solución.

Sí, claro, el cerebro hay que tocarlo lo menos posible porque cualquier interacción puede afectar a los procesos mentales de la persona. La gente que ve series de médicos suele conocer este tema. Siempre suele haber un capítulo en el que tienen que operar a una persona del cerebro y le mantienen despierte mientras habla, toca el violín o realiza alguna actividad, de esta forma cuanto se note algo estraño en el comportamiento dejar de tocar esa zona. Para el estudio tenemos técnicas de neuroimagen como he dicho antes que nos permiten estudiar al paciente en vivo y en tiempo real, pudiendo ver las reacciones del cerebro ante diferentes estímulos. Se está avanzando mucho en este campo.

Una de las creencias es que las neuronas de nuestro cerebro se van muriendo conforme pasa el tiempo y que ya no se generan nuevas. Recuerdo que en mis tiempos universitarios se hablaba de que cada noche de juerga y alcohol se perdían varios miles de neuronas que no se recuperaban. ¿Esto es así o sólo era para meternos miedo?.

El proceso de muerte celular es un proceso habitual, como en cualquier otra célula de nuestro cuerpo. Llamaríamos muerte neuronal cuando la neurona es incapaz de realizar sus funciones. Puede producirse una apopsis, que tiene funciones adaptativas para eliminar las células que no se utilizan y la necrosis, que es cuando la célula pierde sus capacidades, en este caso la célula puede no ser eliminada por el organismo y mantenerse. El alcohol es tóxico para nuestro organismo y por ello también para las neuronas. Su consumo afecta a las funciones neuronales y si este consumo es prolongado esta afectación puede ser permanente. Así que no sería tanto el hecho de que se mueran las neuronas por una borrachera, pero sí que quedan afectadas y si no les damos tiempo a recuperarse pueden llegar a perder completamente la función y morir. Está demostrado que se produce una disminución de la materia blanca que puede ir desde una pequeña afectación a un gran desgaste con atrofia y pérdida definitiva de la sinapsis.i En cuanto al tema de si las neuronas se regeneran o no, antiguamente se creía que no tenían esa capacidad, que una vez constituido el cerebro en la infancia éste ya no generaba más neuronas. Pero hoy sabemos que sí que en algunas partes del cerebro se conservan células madre con la capacidad de generar nuevas neuronas, lo que llamamos neurogénesis. En principio sólo se han detectado en dos regiones cerebrales, en el resto la neurogénesis está relativamente inactiva.ii

Bueno, es un poco de esperanza en que no me voy a quedar sin neuronas con el paso del tiempo. Entiendo que la neurogénesis es una de las líneas de investigación para poder reparar algunos daños producidos en el cerebro. ¿Qué otros retos tiene la neurociencia actualmente?.

Como dices, el estudio de cómo nacen, degeneran y se mueren las neuronas es un campo importante de estudio porque influye en la salud de muchas personas. Saber cómo afrontar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, el Alzheimer o la esclerosis múltiple es uno de los principales retos. En la actualidad se ha aumentado la esperanza de vida y el poder mantener la mente activa es una cuestión importante desde el punto de vista social y de salud pública.iii
Otro reto a largo plazo sería el conocer cómo se produce la conciencia. Cómo las neuronas, han llegado a generar nuestra consciencia. Hay varias teorías al respecto, pero todavía estamos en un punto muy temprano. Es una línea de trabajo que hasta hace poco formaba parte de la filosofía o de la religión. Esto hacía que la comunidad científica no quisiera incarle el diente. No era un tema bien visto.iv

Y perdona que vaya un poco a la ciencia ficción. Hace algún tiempo se habló de los grandes avances que se estaban produciendo en investigaciones para conectar el cerebro a las máquinas como Neuralink. ¿Esto es posible?. ¿Podremos controlar el teléfono a través de la mente?.

Bueno, eso ya lo podemos hacer, para eso la evolución nos ha dotado de manos con los que podemos controlarlo. La parte complicada ya la ha hecho la naturaleza.

No, bromas aparte. Sí que hay equipos de investigación que están trabajando en este asunto, pero por ahora estos anuncios forman más parte de una campaña de marketing que de la realidad. Se ha avanzado mucho en la detección de la actividad cerebral, y en la localización de ciertas acciones en lugares concretos del cerebro. Si al mover un brazo vemos que se produce una estimulación en una parte del cerebro, incluso si no lo movemos y sólo lo pensamos, podríamos conectar el sistema a un brazo robótico y programarlo para que se mueva en función de lo que estemos pensando. No es algo tan descabellado y sí que se han conseguido progresos. Para esas promesas de conectarnos a internet a través de un implante cerebral todavía falta mucho.

Pues nos quedaremos con ese sueño. Muchas gracias Briana por acompañarnos hoy aquí y desentrañarnos un poco los misterios del cerebro. Se nos han quedado muchos temas interesantes pero los dejaremos para otro café mañanero.

Mucas gracias a ti y gracias por dar voz a la ciencia.


ihttps://psicologiaymente.com/neurociencias/alcohol-mata-neuronas

iihttps://www.dacer.org/entendiendo-el-cerebro-que-es-la-neurogenesis/

iiihttps://revistareplicante.com/los-retos-de-la-neurociencia/

ivhttps://www.elespectador.com/ciencia/por-que-la-consciencia-es-uno-de-los-grandes-retos-de-la-neurociencia-article-801106/


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.